Se trata de un caso de una paciente con antecedente de trastorno de consumo de sustancia, como heroína, y que recibió tratamiento con metadona durante su embarazo, la cual tiene una niña de un embarazo a termino. A las 10 horas de edad, la bebé no parece prenderse bien durante la lactancia materna inicial y presenta un tono aumentado con temblores leves cuando se lo molesta, en consonancia con síntomas leves del síndrome de abstinencia de opioides neonatal.
PREGUNTA:
¿Cuál
de los siguientes pasos iniciales es el más apropiado para este bebé?
- Iniciar tratamiento con diazepam
- Colocar una sonda nasogástrica para nutrición enteral continua
- Iniciar infusión de dextrosa por vía intravenosa.
- Iniciar tratamiento con morfina en dosis bajas.
- Anime a la madre a compartir habitación con el bebé en un entorno tranquilo.
RESPUESTA:
Anime a la madre a compartir habitación con el bebé en un entorno tranquilo.
PUNTO
CLAVE:
La
recomendación inicial más adecuada para un bebé de 10 horas de nacido con
signos leves de síndrome de abstinencia de opioides neonatal es alentar a la
madre a compartir la habitación con el bebé en un entorno tranquilo.
DETALLES:
El
riesgo de síndrome de abstinencia neonatal de opioides con el uso materno de
opioides varía entre el 30% y el 70% y puede verse influenciado por una
variedad de factores, incluido el opioide específico utilizado durante el
embarazo, el estado nutricional y el nivel de estrés de la madre, factores
epigenéticos y factores del recién nacido (p. ej., edad gestacional, tasa de
metabolismo del fármaco). El síndrome de abstinencia neonatal puede ocurrir
tanto en bebés cuyas madres estaban tomando terapia crónica con opioides para
el tratamiento del dolor crónico como en aquellos cuyas madres estaban tomando
terapia con opioides para tratar el trastorno por consumo de opioides.
Monitoreo
para síndrome de abstinencia neonatal
Los
bebés en riesgo de padecer síndrome de síndrome de abstinencia neonatal deben
ser monitoreados cuidadosamente para detectar signos y síntomas compatibles con
la abstinencia del opioide al que estuvieron expuestos en el útero. Estos
pueden incluir:
Trastornos
del sistema nervioso central, como irritabilidad, llanto agudo o excesivo,
falta de sueño, reflejo de Moro exagerado, temblores, aumento del tono
muscular, sacudidas mioclónicas o posiblemente convulsiones.
Trastornos metabólicos, vasomotores y
respiratorios que incluyen sudoración, hipertermia, bostezos o estornudos
frecuentes, taquipnea, congestión nasal o moteado.
Disfunción
gastrointestinal, como mala alimentación, succión descoordinada o excesiva,
vómitos o reflujo, o heces blandas.
Intervenciones
no farmacológicas para el síndrome de Down
En
el caso de un bebé que corre el riesgo de sufrir abstinencia de metadona u
otros opioides, la atención inicial debe centrarse en optimizar las
intervenciones no farmacológicas y alentar a la madre a compartir habitación
con el bebé en un entorno tranquilo para
Facilitar
el vínculo entre madre e hijo, el contacto piel con piel y la lactancia
materna, si es médicamente apropiado y coherente con los objetivos maternos. El
apoyo posparto integral y multidisciplinario para la díada madre-hijo es
fundamental para la implementación exitosa de esta intervención.
Deben
proporcionar volúmenes pequeños y frecuentes de leche a través de la lactancia
materna, la alimentación con biberón de leche materna extraída o la
alimentación con fórmula. La alimentación enteral continua a través de una
sonda nasogástrica no es fisiológica y no está indicada clínicamente.
Proporcionar leche materna directamente del pecho o de un biberón se ha
asociado con un síndrome de síndrome de abstinencia neonatal menos grave y se
debe fomentar.
Si
el lactante sigue teniendo dificultades para alimentarse y pierde peso a pesar
de las intervenciones iniciales, se puede colocar una sonda nasogástrica para
proporcionar alimentación intermitente por sonda. También puede ser necesario
fortificarlo con calorías adicionales, dadas las mayores demandas metabólicas
asociadas con el síndrome de abstinencia
neonatal.
0 Comentarios
Comenta y déjanos saber que sabes