Tripanosomiasis Africana

Definición:
La tripanosomiasis africana, también conocida como enfermedad del sueño, es una infección parasitaria causada por el protozoo Trypanosoma brucei, que se transmite a los humanos mediante la picadura de la mosca tsetsé. La enfermedad tiene dos formas: Trypanosoma brucei gambiense, que afecta principalmente a África occidental y central, y Trypanosoma brucei rhodesiense, que afecta principalmente a África oriental y meridional.

Agente Etiológico:
El agente causal de la tripanosomiasis africana es el protozoo Trypanosoma brucei, que existe en dos subespecies:

  • Trypanosoma brucei gambiense: Es responsable de la forma crónica de la enfermedad, más prevalente en África occidental y central.
  • Trypanosoma brucei rhodesiense: Causa la forma aguda de la enfermedad, común en África oriental y meridional.

Exantema:
El exantema en la tripanosomiasis africana suele ser maculopapuloso, eritematoso o anular (denominado tripánide). Las características son las siguientes:

  • Generalmente aparece en el tronco y puede acompañarse de prurito.
  • Un chancro en el sitio de la picadura de la mosca tsetsé puede preceder al exantema durante varias semanas.
  • El exantema puede variar en apariencia y intensidad dependiendo de la fase de la enfermedad.

Transmisión:
La transmisión de la tripanosomiasis africana ocurre principalmente por la picadura de la mosca tsetsé infectada, que actúa como vector del parásito. Estas moscas se encuentran en áreas rurales y selváticas de África subsahariana, particularmente en las regiones de África oriental y occidental.

Síntomas:
Los síntomas de la tripanosomiasis africana pueden variar según la fase de la enfermedad:

  1. Fase hemolinfática:
    • Fiebre recurrente.
    • Malestar general, dolor de cabeza y fatiga.
    • Linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos), en particular el signo de Winterbottom, que es la linfadenopatía cervical posterior (ganglios en el cuello).
    • Exantema, como se mencionó anteriormente.
  2. Fase neurológica (meningoencefalitis):
    • Alteraciones en el sistema nervioso central, que incluyen confusión, cambios en el comportamiento, somnolencia excesiva (el signo más característico es la "somnolencia" o "sueño extremo").
    • Convulsiones, parálisis y daño cerebral progresivo si no se trata.

Diagnóstico:
El diagnóstico de la tripanosomiasis africana se realiza mediante:

  • Examen microscópico de sangre para identificar el parásito en la fase hemolinfática.
  • Líquido cefalorraquídeo en la fase neurológica, donde se observa el parásito en el líquido cefalorraquídeo o aumentos en los marcadores inflamatorios.
  • Pruebas serológicas para detectar anticuerpos contra el parásito.

Tratamiento:
El tratamiento de la tripanosomiasis africana depende de la fase de la enfermedad:

  • Fase hemolinfática (sin afectación neurológica):
    • Suramina o pentamidina son los medicamentos más comunes.
  • Fase neurológica (meningoencefalitis):
    • Eflornitina o nifurtimox son utilizados para tratar la infección en el sistema nervioso central.

Es importante iniciar el tratamiento lo antes posible para evitar complicaciones graves y potencialmente mortales, como daño cerebral irreversible.

Pronóstico y Prevención:
El pronóstico depende de la fase de la enfermedad al momento del diagnóstico y tratamiento. Si no se trata, la tripanosomiasis africana puede ser fatal debido a la afectación cerebral y otros órganos.

  • Prevención:
    • Control de la mosca tsetsé a través de medidas como el uso de trampas, insecticidas y la eliminación de los hábitats de la mosca.
    • Uso de ropa protectora y repelentes para evitar las picaduras de moscas tsetsé en áreas endémicas.

Referencia:

  1. Brun, R., & Küster, T. (2010). Human African Trypanosomiasis: Diagnosis and Treatment. Infectious Disease Clinics of North America, 24(4), 1013-1028. DOI: 10.1016/j.idc.2010.09.005
  2. Simarro, P. P., & Jannin, J. (2008). The Control of Human African Trypanosomiasis. Lancet, 372(9649), 1116-1127. DOI: 10.1016/S0140-6736(08)61372-2
  3. Fitzpatrick, C., & McDermott, J. (2014). The Epidemiology of African Trypanosomiasis. Infectious Disease Clinics of North America, 28(2), 139-154. DOI: 10.1016/j.idc.2014.02.001
  4. World Health Organization (WHO). (2020). Trypanosomiasis (sleeping sickness). Retrieved from: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/trypanosomiasis
  5. Fèvre, E. M., & Molyneux, D. H. (2008). Human African Trypanosomiasis. The Lancet, 372(9649), 301-302. DOI: 10.1016/S0140-6736(08)60964-6